Culminación de obras de remediación en proyecto Acobamba y Colqui
Al cierre del 2021, AMSAC culminó la fase de ejecución de obras del proyecto de remediación Acobamba y Colqui, que involucró el cierre de 39 pasivos ambientales mineros, como bocaminas, chimeneas, medias barretas, tajeo comunicado, desmontes de mina, depósitos de relaves, entre otros, los cuales han sido calificados de alto riesgo.
La ejecución de las obras también benefició a la economía de las comunidades, mediante la contratación de mano de obra local, servicios de alimentación, alojamiento y transporte. Con la conclusión de esta fase, se inició la del post cierre para afianzar - dentro de un plazo no menor de cinco años - la estabilidad física, química e hidrológica del pasivo ambiental minero intervenido.
Culminación de obras de remediación en proyecto Esquilache
Al final del 2021, AMSAC culminó la ejecución de obras en el proyecto Esquilache, el cual involucró el cierre de 132 pasivos ambientales mineros calificados de alto riesgo para la salud de la población y el medioambiente, que impactaban en la cuenca Tambo, perteneciente a la microcuenca hidrográfica del río San Antonio.
Producto de las obras realizadas por AMSAC en el distrito de San Antonio, se ha contribuido también con la economía de la zona, a través de la contratación de mano de obra local, servicios de alimentación, alojamiento y transporte, entre otros asociados.
Entrega de remediación de suelos en la asociación Pro Vivienda Túpac Amaru - La Oroya
Al cierre del 2021, AMSAC realizó la entrega de obras de remediación de suelos en la Asociación Pro Vivienda Túpac Amaru, la cual tuvo como propósito reducir los riesgos de exposición de la población a los metales pesados por contacto directo.
Las actividades consistieron en el aislamiento de suelo contaminado, a través de la construcción de 2,466 m2 de pavimento rígido; 2,807 m2 de veredas, cunetas y escalinatas de concreto; 1,184 m2 de tratamiento paisajístico (adoquinado); además de señalización y cruces peatonales, entre otros. Esta obra fue ejecutada en línea con el desarrollo urbanístico de la ciudad y forma parte del proyecto “Remediación de las áreas de suelos afectados por las emisiones del Complejo Metalúrgico La Oroya”.
Entrega de remediación de suelos en el asentamiento humano Juan Pablo II - La Oroya
Al cierre del 2021, AMSAC entregó a la Municipalidad de Santa Rosa de Sacco las obras concluidas de remediación de suelos en el AA.HH. Juan Pablo II, que consistieron en la construcción de más de 8,000 m2 de pavimento y 3,600 m2 de veredas, cunetas, escaleras, además de señalización y cruces peatonales, entre otros.
El proyecto significó la extracción de aproximadamente 10 centímetros de suelo contaminado, el cual fue reemplazado por pavimento en pistas y veredas, con el fin de impedir que el material mineralizado entre en contacto con la población, especialmente con los niños. Las obras realizadas forman parte del proyecto integral “Remediación de las áreas de suelos afectados por las emisiones del Complejo Metalúrgico La Oroya”.
Optimización del Sistema de Gestión de Pasivos Ambientales Mineros (SG-PAM)
Como parte de su proceso de transformación digital y mejora continua, AMSAC optimizó en el 2021 su Sistema de Gestión de Proyectos de Remediación de Pasivos Ambientales Mineros (SG-PAM).
Este sistema es la primera plataforma de gestión de pasivos ambientales mineros (PAM) que se implementa en el Estado, y tiene como objetivo administrar eficientemente las diferentes fases de los proyectos de remediación encargados.
Primer reporte de sostenibilidad bajo estándar GRI
AMSAC presentó su primer Reporte de Sostenibilidad 2020 bajo el estándar del Global Reporting Initiative (GRI), el cual muestra sus acciones de sostenibilidad operativa, social y ambiental, que están alineadas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas. En el reporte se destaca el trabajo que realiza la empresa estatal en busca de mejorar la calidad de vida de las comunidades y del ecosistema a través de la remediación de pasivos ambientales mineros considerados de alto y muy alto riesgo.
Entre las materialidades reportadas en este documento se encuentran el desempeño económico, la protección a la biodiversidad, el relacionamiento con las comunidades, el buen gobierno corporativo, el manejo de la seguridad y salud ocupacional, entre otros. Los temas materiales priorizados para este primer reporte fueron: presencia en el mercado, cumplimiento ambiental, empleo, formación, diversidad e igualdad de oportunidades, no discriminación, entre otros.